Objetivos y resultados esperados

Objetivo general:

A través de articular la red “Isolated Energy Communities” (USACH)-IDEA-(OeAW)-ITA-LEC proponemos enriquecer los enfoques socio-técnicos de la energía a partir de incluir la noción en construcción de “prácticas energéticas aisladas” en el Sur y de presentar una metodología de análisis multidisciplinar con vistas a extraer lecciones para políticas públicas que apoyen alternativas energéticas de pequeña escala, distribuidas e insertas en comunidades aisladas.

Objetivos específicos:

  1. Discutir e intercambiar avances de investigación y enfoques teóricos y metodológicos en el campo de los sistemas distribuidos, comunidades energéticas y sistemas inteligentes.
  2. Enriquecer las investigaciones de los centros comprometidos en la red en torno a la configuración socio-material de la energía, y proyectar estos aportes al campo de estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología.
  3. Elaborar un enfoque teórico metodológico multidisciplinar que incluya la noción de prácticas energéticas articuladas institucionalmente para comunidades en territorios aislados.
  4. Generar un portal de libre acceso en español e inglés que contenga las colecciones documentales y trabajos académicos sobre la temática.
  5. Explorar en conjunto alianzas con otras instituciones que permitan ampliar la red generada por este proyecto.

Resultados esperados:

  1. Institucionalizar los contactos internacionales existentes entre las instituciones participantes en una red de trabajo investigativo conjunto. (Firma de Convenio)
  2. Construir en conjunto un enfoque teórico metodológico que incluya prácticas energéticas aisladas de libre acceso, para fomentar las investigaciones en el área. (Documento de trabajo)
  3. Compartir los avances de investigaciones y los enfoques en torno al tema, desarrollados en los países latinoamericanos y fuera de la región. (Portal web)
  4. Como resultado de lo anterior, aumentar la productividad académica nacional e internacional en torno a la temática de estudio común, lo que permita incorporar a Chile y América Latina a los estudios internacionales de las prácticas energéticas sustentables y complejizar la comprensión del contexto latinoamericano reciente, incorporando las variables de conflictos socio-ambientales, dinámicas locales ante el extractivismo, en ambas vertientes con mayor presencia en los artículos indexados. (Publicación indexada).
  5. Fortalecer la docencia de pregrado, magíster y doctorado en la temática propuesta, elevar el nivel de las tesis de magíster y doctorado relacionadas, vinculándolas a las principales líneas de investigación en el área. (Módulos en curso en magíster y doctorado)