PRÁCTICAS de REPARACIÓN y MANTENCIÓN de INFRAESTRUCTURAS REMOTAS y el SURGIMIENTO de COMUNIDADES ENERGETICAS en COYHAIQUE y PUERTO EDÉN
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
Este proyecto se sitúa en la tradición de los experimentos vivos, reconociendo que la participación pública está en acción, experimentándose histórica y cotidianamente.
Desde esta perspectiva cualquier cambio en los actores y factores intervinientes puede ser relevante y como un experimento vivo y virtual es adaptable; abarcando desde blogs y comunicaciones en línea, pasando por difusión en medios de comunicación tradicional, publicaciones, hasta ferias y exposiciones in situ o en localidades relacionadas. Incluyendo el funcionamiento de la abandonada turbina hidroeléctrica de Edén cuya posible mantención y reparación es reveladora ya que sus usuarios eléctricos están provistos de experticia y experiencias. Esto los transforma en objetos infraestructurales vitales como parte de la coexistencia de distintas infraestructuras energéticas fluidas y sus cambios.
Objetivo General: Analizar el surgimiento de comunidades energéticas por la vía de implicarse materialmente en la mantención, reparación y abandono en dos infraestructuras aisladas, vistas como experimentos vivos.
Objetivo 1. Identificar las prácticas materiales de mantención de RENAM, a partir de rastrear cuali-cuantitativamente primero, la articulación entre actores, actuantes y agencias implicadas en el problema de mantención del Sistema Nacional de Monitoreo RENAM intradomiciliario de diez casas en Coyhaique.
Objetivo 2. Identificar cuáles colectivos, personas y prácticas específicos son posibles de traer al frente como aquellos capaces de implicarse, o no, en los problemas de aislamiento y corte de suministro eléctrico como problemas materiales comunes, a partir de rastrear socio-históricamente la turbina hidroeléctrica de Puerto Edén desde el año 1990 hasta su abandono en el año 2004.
Objetivo 3. Interpretar si acaso la implicación material de las personas, colectivos y comunidades partícipes en las prácticas de mantención, reparación de ambos experimentos vivos y de abandono en uno de ellos, corresponden al tipo de comunidades energéticas.
Objetivo 4. Intervenir en los espacios públicos con el ánimo de promover la circulación de interpretaciones acerca de lo que significa mantener y reparar una casa “monitoreada” medioambientalmente en Coyhaique o una localidad “electrificada” hidroeléctricamente en Puerto Edén, del lado de formar investigadores jóvenes sobre los enfoques de mantención y reparación por medio de desarrollar trabajo etnográfico de infraestructuras aisladas y experimentos vivos desde un enfoque CTS, que reune ciencia, técnica y sociedad.
CONGRESOS, PRESENTACIONES Y ACTIVIDADES
– XI Encuentro CTS-Chile. Presentación de la Tertulia “De abismos y anfibios (o anfibios abismales)” organizada por Cecilia Ibarra, Universidad de Chile. (UCH), Jorge Díaz, University College London (UCL), Sara Granados, University College London (UCL), Gloria Baigorrotegui, Universidad de Santiago de Chile (USACH)
– Realización de Ejercicios Elucubrativos en la Escuela Nieves del Sur de Coyhaique. Taller y realización de Mural de los octavos básicos, proyecto Paso a Paso.
-Presentación junto a Dr. René Garrido (Ing. Medioambiente-USACH) de la presentación «Legibility of Waste on Remote Islands» en 4S Society for Social Studies of Science, Honolulú. Noviembre 2023.
-Moderación de la mesa Infraestructuras abismales entrelazadas a comunidades que mantienen, reparan, mejoran o abandonan en el encuentro X Encuentro CTS-Chile, donde presentaron Cecilia Ibarra, Cristian Valenzuela y Gloria Baigorrotegui.
– Organización y presentación del Panel “Abysmal infrastructures. Energy communities in the maintenance, repairing, improvement, or abandonment” en el encuentro anual de Society for Social Studies of Science (4S) / Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE) realizada en Cholula, Mexico, December 7-10.
– Congreso Liminal IDEA de Enero se llevó a cabo nuestra participación con la conformación de la mesa “Crisis territoriales remotas y sus infraestructuras abismales. Cuidados y reparación en las liminalidades antropocénicas y pandémicas”. En la que se recibieron y presentaron las siguientes ponencias:
- Cristián Valenzuela “Transiciones energéticas abandonadas frente a entramados comunitarios de la mantención y reparación remota”
- Dominique González “Experimentaciones vivas y especulativas dentro de las infraestructuras escolares remotas: entramados relacionales que difuminan fronteras”
- Gabriel Reyes “Cuidados y descuidos: relaciones entre energía y sociedades en Chile»
- Karla Vidal Avendaño ¨Relaciones mediadas por infraestructura de monitoreo entre ciudadanía y experiencias laborales en la toma de decisiones gubernamentales en torno a la transición energética”
PUBLICACIONES
– Baigorrotegui, G., González, D., Parker, C. (2023) Energy Community of Repair in Remote Infrastructure. A study of Puerto Edén in the Chilean Patagonia. Sustainability in Debate. DOI: https://doi.org/10.18472/SustDeb.v14n3.2023.50672
– Baigorrotegui, G. (2022) “Gobernar remendando datos de infraestructuras experimentales. El monitoreo digital desde los hogares de una ciudad contaminada en la Patagonia”. Revue d’anthropologie des connaissances 16(3). DOI: 10.4000/rac.28409. Disponible en: Gobernar remendando infraestructuras experimentales de datos (openedition.org)
– Baigorrotegui, G. (2021) Comunidades de Energia e Pensamento Ameríndio desde o Rompimento da COVID-19. Polis & Psique Número especial: Corpos, cidades e hospitalidades: 177-203.
– «Prácticas de reparación, mantención y energías renovables en Puerto Edén – caldera de calefacción«.
Cristian Sebastián Villegas Muñoz, Profesor Guía Francisco Valenzuela Gálvez, Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.
– «Prácticas de cuidado y reparación en las infraestructuras escolares de Coyhaique y Puerto Edén, contribuciones hacia el surgimiento de comunidades energéticas en Chile«.
Dominique Stephania González Zamora, Profesora Guía: Dra. Gloria Baigorrotegui, tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Ciencias Sociales, Mención Estudios de la Sociedad Civil Santiago – Chile 2022
INTEGRANTES
- El Dr. Andres Gómez-Seguel
Desde el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile colabora en la investigación sobre la conformación de Puerto Edén en un punto de confluencia de agendas científicas globales, vinculándose a una
red amplia, heterogénea y asimétrica - El Dr. Cristián Parker
esde el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile enriquece los enfoques sociologicos sobre lo comunitario y lo sociotécnico. - La Dra. Cecilia Ibarra
Desde la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile contribuye a conocedora de losconcretizar enfoques CTS en general y en los socio-técnicos transicionales, en particular
- Gloria Baigorrotegui
Desde los estudios CTS entrega herramientas teórico-metodológicas para interpretar los abandonos y roturas de infraestructuras energéticas y el surgimiento de comunidades energéticas.
Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), de la Universidad de Santiago de Chile, USACH
- Departamento de Antropología y Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile
- Asociación Lafken Mawida, Puerto Edén
- Sindicato de Pescadores Artesanales, Puerto Edén
- Escuela Nieves del Sur, Coyhaique
- Escuela Miguel Montecino, Puerto Edén
https://vime.usach.cl/fondo-vime
https://www.vime.usach.cl/
https://fing.usach.cl/es/noticias/proyecto-vime-usach-busca-mejorar-condiciones-comunitarias-y-energeticas-de-la-comuna-de