Proyecto FONDECYT
PRÁCTICAS de REPARACIÓN y MANTENCIÓN de INFRAESTRUCTURAS REMOTAS y el SURGIMIENTO de COMUNIDADES ENERGETICAS en COYHAIQUE y PUERTO EDÉN
PRÁCTICAS de REPARACIÓN y MANTENCIÓN de INFRAESTRUCTURAS REMOTAS y el SURGIMIENTO de COMUNIDADES ENERGETICAS en COYHAIQUE y PUERTO EDÉN
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
Este proyecto se sitúa en la tradición de los experimentos vivos, reconociendo que la participación pública está en acción, experimentándose histórica y cotidianamente.
Desde esta perspectiva cualquier cambio en los actores y factores intervinientes puede ser relevante y como un experimento vivo y virtual es adaptable; abarcando desde blogs y comunicaciones en línea, pasando por difusión en medios de comunicación tradicional, publicaciones, hasta ferias y exposiciones in situ o en localidades relacionadas. Incluyendo el funcionamiento de la abandonada turbina hidroeléctrica de Edén cuya posible mantención y reparación es reveladora ya que sus usuarios eléctricos están provistos de experticia y experiencias. Esto los transforma en objetos infraestructurales vitales como parte de la coexistencia de distintas infraestructuras energéticas fluidas y sus cambios.
Objetivo General: Analizar el surgimiento de comunidades energéticas por la vía de implicarse materialmente en la mantención, reparación y abandono en dos infraestructuras aisladas, vistas como experimentos vivos.
Objetivo 1. Identificar las prácticas materiales de mantención de RENAM, a partir de rastrear cuali-cuantitativamente primero, la articulación entre actores, actuantes y agencias implicadas en el problema de mantención del Sistema Nacional de Monitoreo RENAM intradomiciliario de diez casas en Coyhaique.
Objetivo 2. Identificar cuáles colectivos, personas y prácticas específicos son posibles de traer al frente como aquellos capaces de implicarse, o no, en los problemas de aislamiento y corte de suministro eléctrico como problemas materiales comunes, a partir de rastrear socio-históricamente la turbina hidroeléctrica de Puerto Edén desde el año 1990 hasta su abandono en el año 2004.
Objetivo 3. Interpretar si acaso la implicación material de las personas, colectivos y comunidades partícipes en las prácticas de mantención, reparación de ambos experimentos vivos y de abandono en uno de ellos, corresponden al tipo de comunidades energéticas.
Objetivo 4. Intervenir en los espacios públicos con el ánimo de promover la circulación de interpretaciones acerca de lo que significa mantener y reparar una casa “monitoreada” medioambientalmente en Coyhaique o una localidad “electrificada” hidroeléctricamente en Puerto Edén, del lado de formar investigadores jóvenes sobre los enfoques de mantención y reparación por medio de desarrollar trabajo etnográfico de infraestructuras aisladas y experimentos vivos desde un enfoque CTS, que reune ciencia, técnica y sociedad.
ACTIVIDADES y COMUNICACIONES:
Además de la evaluación y síntesis del sustento y enfoque académico, se realizó una recopilación y revisión de las investigaciones preexistentes. Así mismo, se realizaron reuniones preparatorias y actividades indagatorias, lo que facilitó la preparación de las actividades de investigación en terreno y el periodo involucrado en el mismo Puerto Edén, colaborando así con otras localidades del país, en diversas actividades académicas y comunicacionales.
Podemos destacar las siguientes acciones y actividades:
-Coyhaique. Como parte de nuestra visita de investigación se hizo trabajo con la escuela “Nieves del Sur”
-Pto Eden. Se hizo una línea de tiempo, trabajo de Archivo y memoria que fue entregado a la escuela.
Cristian Valenzuela y Cecilia Ibarra realizaron un trabajo de Archivo y Memoria “Línea de Tiempo Pto Eden, registros históricos y memorias orales de habitantes” 2021 el que fue entregado en Agosto 2022 a la escuela Miguel Montecinos (en forma plastificada).
Así mismo se completaron los procesos descritos en la tesis de Dominique Gonzálea (ver sección publicaciones).
-Se continuó en paralelo con la postulación y adjudicación de un proyecto VIME que profundiza y continúa los objetivos ya avanzados en el presente proyecto.
-Se llevó a cabo la convocatoria, realización y conducción de una mesa de trabajo en el Congreso CTS de Política Abysmal realizado a fines 2022 “4S”
-Ya en 2023, en el Congreso Liminal IDEA de Enero se llevó a cabo nuestra participación con la conformación de la mesa “Crisis territoriales remotas y sus infraestructuras abismales. Cuidados y reparación en las liminalidades antropocénicas y pandémicas”. En la que se recibieron y presentaron las siguientes ponencias:
– Participamos en el Congreso de CTS abril 2023 en Magallanes
PUBLICACIONES
–«Análisis y propuesta de mejora para el funcionamiento de la Mini Central Hidroeléctrica ubicada en la localidad de Puerto Edén«.
Nicolás Jesús Valdés Romero, Profesor Guía Francisco Elías Valenzuela Gálvez, Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.
-«Propuesta de mejora y mantenimiento de infraestructura energética en la localidad de Puerto Edén«.
Marjorie Neto Cáceres, Profesor Guía Héctor Patricio Chávez Oróstica, Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.
-«Plan de Manejo Ambiental de prácticas de reparación, mantención y energías renovables en Puerto Edén«.
Texia Alejandra Gallardo Quinchaman, Profesor Guía René André Garrido Lazo, Departamento de Ingeniería Geográfica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.
–«Prácticas de reparación, mantención y energías renovables en Puerto Edén – caldera de calefacción«.
Cristian Sebastián Villegas Muñoz, Profesor Guía Francisco Valenzuela Gálvez, Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.
-«Prácticas de cuidado y reparación en las infraestructuras escolares de Coyhaique y Puerto Edén, contribuciones hacia el surgimiento de comunidades energéticas en Chile«.
Dominique Stephania González Zamora, Profesora Guía: Dra. Gloria Baigorrotegui, tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Ciencias Sociales, Mención Estudios de la Sociedad Civil Santiago – Chile 2022
INTEGRANTES
Becarios Tesistas