Proyecto de Investigación

Proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT),  ganador del concurso «Apoyo a la formación de redes internacionales entre centros de investigación», en la convocatoria de 2014.

Centros de Investigación

Investigación conjunta del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, The Institute of Technology Assessment (ITA) de la Academia Austriaca de Ciencias y The Lancaster Environment Center (LEC) de la Universidad de Lancaster, Reino Unido.

El Proyecto

Los tránsitos hacia vías energéticas sustentables han sido abordados por los estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología a partir de exponer el derrumbe de las certezas en la construcción de hechos y previsiones científico-tecnológicas, la vivencia de desastres medioambientales provocados por tecnologías nucleares y fósiles poco precavidas, que en su conjunto corroboran la urgencia en la concreción de políticas escalares para hacer frente a los distintos escenarios del Cambio Climático (IPCC) en la economía fósil actual.

En Latinoamerica las propuestas del buen vivir ecuatorianas, capaces de asignarles derechos a la naturaleza y las próximas generaciones, abren vías novedosas en torno a la discusión acerca de las alternativas. El debate sobre la deuda ecológica, la gobernanza global, los neo-extractivismos y la gobernabilidad nacional de los recursos naturales exige aproximarlos desde los desafíos que plantean las transiciones energéticas.

En Chile algunos de los principales desafíos provienen de la privatización del sector energético temprana, la dependencia energética de recursos fósiles foráneos, junto a la extracción focalizada de minerales, particularmente del cobre. La institucionalidad energética del país se encuentra atrincherada en principios de libre mercado, lo cual no da cuenta de esos desafíos. Se abren oportunidades, por otra parte, para la implementación de sistemas energéticos basados en Recursos Energéticos Renovables y menos contaminantes, que sin embargo, no necesariamente se desarrollan en forma descentralizada, democrática e inteligente desde comunidades locales y menos las más aisladas.

En el último tiempo las localidades energéticas aisladas de Chile han recibido la atención de empresas mineras, en línea con su Responsabilidad Social Empresarial declarada, principalmente para electrificar comunidades rurales y así compensar los impactos medioambientales de su producción. Sin embargo no se ha trabajado en el estudio de municipios, que sin ser completamente rurales, han sido conformados bajo regímenes eléctricos y energéticos aislados. Este es el caso de los municipios de Tortel y Melinka, los cuales como verdaderos laboratorios sociales han impulsado y mantenido su autonomía energética a costa de impulso y resistencia.

Objetivo general:

A través de articular la red “Isolated Energy Communities” (USACH)-IDEA-(OeAW)-ITA-LEC proponemos enriquecer los enfoques socio-técnicos de la energía a partir de incluir la noción en construcción de “prácticas energéticas aisladas” en el Sur y de presentar una metodología de análisis multidisciplinar con vistas a extraer lecciones para políticas públicas que apoyen alternativas energéticas de pequeña escala, distribuidas e insertas en comunidades aisladas.

Objetivos específicos:

  1. Discutir e intercambiar avances de investigación y enfoques teóricos y metodológicos en el campo de los sistemas distribuidos, comunidades energéticas y sistemas inteligentes.
  2. Enriquecer las investigaciones de los centros comprometidos en la red en torno a la configuración socio-material de la energía, y proyectar estos aportes al campo de estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología.
  3. Elaborar un enfoque teórico metodológico multidisciplinar que incluya la noción de prácticas energéticas articuladas institucionalmente para comunidades en territorios aislados.
  4. Generar un portal de libre acceso en español e inglés que contenga las colecciones documentales y trabajos académicos sobre la temática.
  5. Explorar en conjunto alianzas con otras instituciones que permitan ampliar la red generada por este proyecto.

Resultados esperados:

  1. Institucionalizar los contactos internacionales existentes entre las instituciones participantes en una red de trabajo investigativo conjunto. (Firma de Convenio)
  2. Construir en conjunto un enfoque teórico metodológico que incluya prácticas energéticas aisladas de libre acceso, para fomentar las investigaciones en el área. (Documento de trabajo)
  3. Compartir los avances de investigaciones y los enfoques en torno al tema, desarrollados en los países latinoamericanos y fuera de la región. (Portal web)
  4. Como resultado de lo anterior, aumentar la productividad académica nacional e internacional en torno a la temática de estudio común, lo que permita incorporar a Chile y América Latina a los estudios internacionales de las prácticas energéticas sustentables y complejizar la comprensión del contexto latinoamericano reciente, incorporando las variables de conflictos socio-ambientales, dinámicas locales ante el extractivismo, en ambas vertientes con mayor presencia en los artículos indexados. (Publicación indexada).
  5. Fortalecer la docencia de pregrado, magíster y doctorado en la temática propuesta, elevar el nivel de las tesis de magíster y doctorado relacionadas, vinculándolas a las principales líneas de investigación en el área. (Módulos en curso en magíster y doctorado)

El Equipo

Cristian Parker Gumucio

Cristian Parker Gumucio

Investigador Responsable Nacional

Licenciado en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciado en Ciencias del Desarrollo, Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales.
Doctor en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

cristian.parker@usach.cl

Gloria Baigorrotegui Baigorrotegui

Gloria Baigorrotegui Baigorrotegui

Coinvestigadora Nacional

Licenciada en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.
Diplomada en Estudios Empresariales y Comercio Internacional, Universidad de Barcelona, España.
Doctora en Filosofía, mención Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad del País Vasco, España.

gloria.baigorrotegui@usach.cl

Michael Ornetzeder Ornetzeder

Michael Ornetzeder Ornetzeder

Investigador Responsable en Austria

Licenciado en Sociología y Geografía, Universidad de Viena.
Doctor en Sociología, Universidad de Viena.
Título de Profesor Universitario en Estudios de Ciencia y Tecnología, Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida de Viena.

ornetz@oeaw.ac.at

Gordon Walker Walker

Gordon Walker Walker

Investigador Responsable en Reino Unido

Profesor en Centro Medioambiental de Lancaster (LEC)
Co-Director en Centro DEMAND (Dinámicas de Energía, Movilidad y Demanda), Universidad de Lancaster.

g.p.walker@lancaster.ac.uk

Otros participantes del grupo de investigación en Chile:

Fernando Estenssoro Saavedra, Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile. Magíster  en Ciencia Política. Mención Instituciones y Procesos. Pontificia Universidad Católica de Chile.  fernando.estenssoro@usach.cl

Ingeborg Mahla Álvarez, Ingeniero Civil Electrónico, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Magíster en Ingeniería, Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP, Brasil. Doctor en Ingeniería Eléctrica, Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP, Brasil. ingeborg.mahla@usach.cl

María Teresa Santander Gana, Ingeniera Civil Industrial y Licenciada en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad de Santiago Chile, Doctora en Filosofía de las Ciencias por la Universidad de Valencia, España. mariateresa.santander@usach.cl

José Luis Opazo Bunsterj.opazo@sussex.ac.uk

Hugo Romero Toledo, Ph.D en Geografía Humana de la Universidad de Manchester. Investigador Postdoctoral, Línea Geografía del Conflicto, Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales. hugo.romero@mail.udp.cl

Claudio Herrera Figueroa, claudio.herrera.f@usach.cl

Nina Radovic Fanta,  nina.radovic@usach.cl

Publicaciones

Baigorrotegui, G. y Parker, C. (ed.) (2018) ¿Conectar o desconectar? Comunidades Energéticas y Transiciones hacia la Sustentabilidad. Santiago: Colección Idea. Este libro presenta reflexiones teóricas y experiencias prácticas sobre comunidades energéticas en Chile, Austria, Inglaterra y Corea del Sur. Es una lectura obligatoria para quienes trabajan en esta área en América Latina. Libre acceso aquí.

Baigorrotegui, G. (2018) Comunidades Energéticas en la Patagonia. Tan lejos y tan cerca del Extractivismo.  Estudios Avanzados 29. Puedes ver el resumen aquíhttp://orcid.org/0000-0002-8381-5728

Walker, G., Baigorrotegui, G. (2016) Energycoop Aysen. In Simcock, N., Willis, R. and Capener, P. (2016) Cultures of Community Energy. International Case Studies. British Academy for the Humanities and Social Science: 65-68. Disponible aquí.

Próxima publicacióndel libro ¿Conectar o desconectar? Energía y Comunidad para las transiciones energéticas. Colección IDEA, disponible online, en castellano, a finales de 2016. Puedes consultar el índice aquí.

Documento de Trabajo 1. REDES 14007. Luces y sombras para las comunidades energéticas aisladas en Patagonia. Disponible aquí.

Parker, C. Sobre transición energética y ecodesarrollo.  Voces en el Fénix,  Nº 43, abril. pp. 126-133. Disponible aquí.

Gloria Baigorrotegui, Cristián Parker, Fernando Estensoro,  Visiones sobre los tránsitos socio-técnicos hacia patrones de consumo sustentable en agua y energía en la minería sudamericana. Dos controversias argentinas, Sociologias, Porto Alegre, ano 16, no 37, set/dez 2014, p. 72-111. Disponible aquí.

Parker, C., Letelier, M., Muñoz, J., Elites, Climate Change and Agency in a Developing Society: the Chilean Case, Environment, Development and Sustainability, Vol 15.pp.1337-1363. Disponible aquí. 

Baigorrotegui,  G. Socio-environmental conflict in the construction of a power plant in Spain’s Basque Country: strategies, expertise and certifications. The International Journal of Justice and Sustainability, Septembre, 2013.

Wächter, P., Ornetzeder, M., Rohracher, H., Schreuer, A., & Knoflacher, M. (2012). Towards a sustainable spatial organization of the energy system: Backcasting experiences from austria. Sustainability, 4(2), 193-209. Disponible aquí.

Yonjoo J., Simcock,N. Walker, G. 2012. Making Power Differently: Exploring the Motives and Meanings of Community Renewable Energy Development in Cases from the UK and South Korea in Davies, A. (Ed.). Enterprising communities: grassroots sustainability innovations (Vol. 9). Emerald Group Publishing, Chapter 6. Disponible aquí.

Schreuer, A., Ornetzeder, M., & Rohracher, H. (2010). Negotiating the local embedding of socio-technical experiments: a case study in fuel cell technology.Technology Analysis & Strategic Management, 22(6), 729-743. Disponible aquí.

Walker, G., Devine-Wright, P., Hunter, S., High, H., & Evans, B. (2010). Trust and community: Exploring the meanings, contexts and dynamics of community renewable energy. Energy Policy, 38(6), 2655-2663.

Walker, G., & Devine-Wright, P. (2008). Community renewable energy: What should it mean?. Energy policy, 36(2), 497-500.

Walker, G., Hunter, S., Devine-Wright, P., Evans, B., & Fay, H. (2007). Harnessing community energies: explaining and evaluating community-based localism in renewable energy policy in the UK. Global Environmental Politics,7(2), 64-82.

Contacto

Contáctanos