- Proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), ganador del concurso «Apoyo a la formación de redes internacionales entre centros de investigación», en la convocatoria de 2014.
- Investigación conjunta del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, The Institute of Technology Assessment (ITA) de la Academia Austriaca de Ciencias y The Lancaster Environment Center (LEC) de la Universidad de Lancaster, Reino Unido.
Descripción
Los tránsitos hacia vías energéticas sustentables han sido abordados por los estudios sociales y políticos de la ciencia y la tecnología a partir de exponer el derrumbe de las certezas en la construcción de hechos y previsiones científico-tecnológicas, la vivencia de desastres medioambientales provocados por tecnologías nucleares y fósiles poco precavidas, que en su conjunto corroboran la urgencia en la concreción de políticas escalares para hacer frente a los distintos escenarios del Cambio Climático (IPCC) en la economía fósil actual.
En Latinoamerica las propuestas del buen vivir ecuatorianas, capaces de asignarles derechos a la naturaleza y las próximas generaciones, abren vías novedosas en torno a la discusión acerca de las alternativas. El debate sobre la deuda ecológica, la gobernanza global, los neo-extractivismos y la gobernabilidad nacional de los recursos naturales exige aproximarlos desde los desafíos que plantean las transiciones energéticas.
En Chile algunos de los principales desafíos provienen de la privatización del sector energético temprana, la dependencia energética de recursos fósiles foráneos, junto a la extracción focalizada de minerales, particularmente del cobre. La institucionalidad energética del país se encuentra atrincherada en principios de libre mercado, lo cual no da cuenta de esos desafíos. Se abren oportunidades, por otra parte, para la implementación de sistemas energéticos basados en Recursos Energéticos Renovables y menos contaminantes, que sin embargo, no necesariamente se desarrollan en forma descentralizada, democrática e inteligente desde comunidades locales y menos las más aisladas.
En el último tiempo las localidades energéticas aisladas de Chile han recibido la atención de empresas mineras, en línea con su Responsabilidad Social Empresarial declarada, principalmente para electrificar comunidades rurales y así compensar los impactos medioambientales de su producción. Sin embargo no se ha trabajado en el estudio de municipios, que sin ser completamente rurales, han sido conformados bajo regímenes eléctricos y energéticos aislados. Este es el caso de los municipios de Tortel y Melinka, los cuales como verdaderos laboratorios sociales han impulsado y mantenido su autonomía energética a costa de impulso y resistencia.